Infraestructura verde y espacios públicos sustentables en Chile es una iniciativa del MINVU por potenciar e integrar criterios de sustentabilidad en los procesos de planificación, diseño, construcción y operación del espacio público y promover la Infraestructura verde como elemento estructurante en la planificación de las ciudades, reconociendo su aporte a la mitigación de los efectos del cambio climático, la restauración de ecosistemas degradados y la provisión de servicios ecosistémicos, que son claves para el bienestar humano y para el desarrollo urbano sostenible.
Esta iniciativa pretende promover soluciones basadas en la naturaleza frente a las problemáticas que afectan a las ciudades a consecuencia del cambio climático, la expansión urbana y las actividades humanas, como el fenómeno Isla de Calor, la escasez hídrica y la contaminación atmosférica.
La planificación y gestión de la infraestructura verde en las ciudades del país, permitirá promover soluciones que mitiguen los efectos del cambio climático y contribuyan al desarrollo urbano sostenible.
El ministerio ha creado para ello diferentes estudios y documentos, herramientas de consulta esenciales para proyectar desde una mirada sostenible.
Este estudio “Arbolado urbano como elemento estructurante del paisaje natural urbano”, corresponde a una iniciativa que busca definir aquellas variables que inciden en el establecimiento del arbolado en el espacio público y facilitar la toma de decisiones de profesionales que participen de las diferentes etapas de proyectos urbanos (selección, diseño, construcción y conservación) relacionados con el uso o el manejo del árbol.
Descargas:
→ Informe “El Arbolado Como Elemento Estructurante Del Paisaje Natural Urbano"
El Manual de Elementos Urbanos Sustentables es un documento de referencia y consulta para técnicos y profesionales que sugiere una serie de criterios de sustentabilidad para la planificación de proyectos de espacios públicos en Chile, por medio de elementos urbanos sustentables.
Esta herramienta consta de tres tomos:
Tomo I
Define términos y principios generales de sustentabilidad aplicados a los espacios públicos y expone las diferentes estrategias de sustentabilidad que es posible llevar a cabo en cada una de las etapas del desarrollo de espacios públicos.
Describe temas del contexto país a los cuales prestar atención para la sustentabilidad de espacios públicos.
Se enfoca en el sistema de elementos urbanos sustentables, conformado por elementos inertes (elementos urbanos), seres vivos (usuario y biodiversidad) y el clima.
Describe la necesidad de considerar un proceso de diseño integrado para el desarrollo de proyectos de espacio público y se entrega información sobre las diferentes interacciones entre las categorías de los elementos urbanos.
Tomos II y III
Compuestos por las cinco categorías de elementos urbanos sustentables (EUS).
Tomo II
Corresponde a las categorías de Pavimentos y Circulaciones y Mobiliario Urbano, en tanto, el Tomo III describe las categorías de Luminarias, Material Vegetal y Sistemas de Riego Eficientes.
Descargas
Para promover el uso de los techos verdes en las edificaciones, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo promulgó en 2019 una modificación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que permite utilizar el 100% de las azoteas para el desarrollo de diversos tipos de proyectos.
El 25% de esta superficie puede ser destinada en construcciones como servicios higiénicos, pérgolas o quinchos y otros elementos propios de la parte superior de los edificios; el 75% restante puede ser usado para terrazas, vegetación, jardineras o paneles solares.
Anteriormente, solo un 20% podía ser utilizado, lo que significaba que el 80% de este espacio quedaba en desuso.
Durante ese mismo año, el Minvu impulsó el desarrollo de la primera norma técnica nacional de “Techos verdes”, con el objeto de asegurar la calidad en el diseño, construcción y operación de este sistema constructivo, y así obtener los múltiples beneficios que este sistema constructivo puede generar. Para ello, y en conjunto con el Instituto Nacional de Normalización (INN), se convocó a expertos del sector público y privado, la academia y otros actores relevantes, para definir los requerimientos técnicos mínimos para su implementación, tomando como referencia la experiencia de otros países en la materia.
Esta norma define los requisitos y criterios para el diseño, construcción y mantención de un techo verde y aplica a cubiertas con una inclinación de hasta 15% (equivalente a 8,5°) de edificios nuevos o existentes, públicos o privados. Asimismo, identifica términos y conceptos relevantes y sus respectivas definiciones, haciendo referencia a la clasificación de techos verdes: extensivos, intensivos y semintensivos, a los requisitos de diseño, técnicos, sistemas modulares, requisitos de ejecución y mantención.
Descarga presentación de norma: