
“Ampliar la pregunta por lo sano, alejando transitoriamente la mirada inmediata sobre el proyecto que sea que tengamos entre manos. A levantar la vista para apreciar el panorama general del planeta, mediado por la cada vez más crítica relación entre la salud pública y el entorno construido.”
Editorial Anuario 2021 Diseño Saludable, AARQHOS
AARQHOS Es una Asociación Gremial de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias, agrupación chilena, profesional y académica, de arquitectos hospitalarios y especialistas concurrentes; todos con experiencia e interés en el estudio, desarrollo, promoción y difusión de la arquitectura e ingeniería hospitalaria en Chile. Pertenece a la International Federation of Healthcare Engineering (IFHE) con la categoría de miembro asociado tipo A y está ahora directamente relacionada con la WHO – World Health Organization. Esto le permite estar al día con los nuevos desarrollos del área mediante el intercambio de experiencias de pares a nivel mundial, siendo parte de congresos internacionales de la especialidad que entregan la oportunidad de moverse en una red heterogénea de diferentes culturas, realidades y recursos.
Al día de hoy, arquitectos, ingenieros, constructores, médicos, técnicos, bioingenieros, entre otros, son convocados por AARQHOS a realizar un trabajo profesional sinérgico, con miras a materializar a través de su capital humano y sus diversas instancias y herramientas, la infraestructura hospitalaria que Chile necesita.
Este año, realizaron el lanzamiento de su ANUARIO 2021 especificamente en DISEÑO SALUDABLE, el cual indica como la arquitectura con una visión sostenible en cada una de sus etapas logra sanar de manera integral a sus habitantes y entorno. Dentro de la ARQUITECTURA VERDE y de como podemos aportar con su instalacion en centro de salud se realizo una entrevista a la arquitecto experta en techos verdes y contrucción sustentable María Loreto Valenzuela Leighton, quien explico de una manera profunda y ejemplificadora como el concepto de “Jardín Sanador” es una positiva influencia que tiene la naturaleza en el bienestar integral de las personas.
Compartimos con ustedes el reportaje completo, entrevistas a los Editores del anuario 2021 quienes expliocan en detalle su visión y el pdf descargable completo.
#paisajismo #alimentación #medioambiente
Desde hace unos años que en Chile se está haciendo cada día más conocida la terapia del “Jardín Sanador”, por la positiva influencia que tiene la naturaleza en el bienestar integral de las personas, gracias a que el investigador Robert Ulrich en los años 80 descubrió que los pacientes con vista a espacios verdes eran dados de alta más rápido y menos medicados. Sin embargo, esta terapía sigue siendo frecuentemente poco desarrollada en las instalaciones de salud debido al poco espacio libre disponible, desconocimiento de sus beneficios y limitado presupuesto para su implementación y mantención.
Según las políticas públicas en alimentación y nutrición del MINSAL, mejorar la oferta y disponibilidad de alimentos saludables es determinante para prevenir y sanar múltiples enfermedades asociadas a la dieta, como obesidad, diabetes, hipertensión, infartos cardiacos, ataques cerebrales y algunos tipos de cáncer. No obstante, la degradación ambiental, la sequía y la pérdida de biodiversidad, junto a la crisis sanitaria - social y el fenómeno de migración hacia los centros urbanos, se dificulta cada día más tanto la producción agrícola rural como la accesibilidad urbana de alimentos saludables.
Investigando estrategias que permitieran incorporar los beneficios sanadores de la vegetación en el desierto de hormigón de la ciudad, surgen los techos verdes con huertos en las instalaciones de salud. Tienen los mismos servicios ambientales y económicos de un techo verde tradicional, como aumentar eficiencia energética, manejar aguas lluvias, fomentar biodiversidad, descontaminar el aire, rentabilizar una fachada sin uso y prolongrar la vida útil de la impermeabilización, pero además disminuyen las emisiones de CO2 al eliminar el trasporte interurbano de productos, generan fuentes de empleo e ingresos, aportan alimentos frescos, sabrosos y ricos en vitaminas, fomentan la educación y relaciones comunitarias, contribuyen a prevenir enfermedades y a acelerar recuperación, además de mucho más, como se puede apreciar en los techos verdes del Centro de Oncología Radiológica de Vermont y del Centro Médico de Boston, presentados a continuación.
Programa “Cocina Educativa”
Diseño e instalación:
Recover Green Roofs, LLC, EE.UU.
www.recovergreenroofs.com
Operación y producción:
Higher Ground Farm, EE.UU.
www.highergroundrooftopfarm.com
Techo verde y huerto, Boston Medical Center
Ahora, cuando el mismo hospital es capaz de abastecer su propia central de alimentación con alimentos recién cosechados, descubrimos un modelo de gestión consecuente con los principios básicos del tratamiento clínico. Alimentación y recuperación son procesos, que a su vez son parte de otros procesos mayores como el de la salud de las personas y de su hábitat.
Hipócrates dijo: “Que la comida sea tu alimento y el alimento, tu medicina”
COMITÉ EDITORIAL
Diseño:
Wagner Hodgson Landscape Architecture, EE.UU.
www.wagnerhodgson.com
Operación y producción:
The University of Vermont Medical Center, EE.UU.
www.uvmhealth.org
El Techo Verde del Centro de Oncología Radiológica del Centro Médico de la Universidad de Vermont se diseñó para que además de ayudar a reducir la escorrentía de las aguas pluviales y contribuir con la aislación térmica, tuviera un rol terapéutico y educativo mediante un huerto, en el cual los pacientes aprenden sobre nutrición y producción de alimentos saludables. Considera también un servicio productivo para complementar con verduras frescas al Servicio de Alimentos del Hospital; un jardín sanador ubicado al norte del centro destinado a ser un espacio privado y tranquilo para la reflexión y para actuar como un amortiguador entre el edificio y estacionamientos, en el cual se plantaron arbustos nativos de abundante floración y helechos para emular un claro del bosque; una plaza dura de reunión y distracción para pacientes y personal al sur; y una rampa para acceder al jardín que permite a visitantes sentarse y contemplar la vista a las montañas.
El Centro Médico UVM en conjunto la Red de Jardines Comunitarios Vermont desarrollaron el Plan de Estudios de Jardinería para la Salud, que incluye meditación y actividad física ligera junto con actividades de jardinería, nutrición y cocina. El programa es gratuito para todos los participantes que califiquen en función de condiciones de salud preexistentes, como prediabetes, diabetes, presión arterial alta y sobrepeso. La horticultura tiene muchos aspectos saludables positivos: produce alimentos que todos deberían comer más, saca a la gente al aire libre y les da más control sobre lo que comen.
Según la educadora del programa Lisa Hoare, la jardinería, la nutrición y la educación culinaria están estrechamente vinculadas. Cuando las personas cultivan sus propios alimentos, se genera una conexión más estrecha con comer sano, por eso una meta clave del programa es “brindar a las personas las habilidades culinarias para hacer que la comida saludable tenga un sabor delicioso. No se trata de mover los dedos. Se trata de empoderar a las personas”. Los productos cultivados así ahorran dinero en comparación con las opciones orgánicas comerciales y fomentan relaciones sociales.
Después de varios años de trabajar con pacientes hospitalizados, al médico de atención primaria y co-lider del programa, Michael Latreille, le quedó claro que un porcentaje significativo de los problemas que llevan a las personas al hospital se pueden prevenir. Entre ellos se incluyen las enfermedades cardiovasculares que provocan ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y presión arterial alta, así como diabetes tipo 2. Se pasa mucho tiempo solucionando problemas, por lo que se debería enfocar los esfuerzos en prevención más que en tratamiento, y ayudar a las personas a cambiar hábitos que contribuyan a vivir una vida más saludable.
Para la directora de los servicios de nutrición y cocreadora del programa, Diane Imrie, es una oportunidad de unir alimentos saludables y sostenibilidad en un entorno de atención médica, que les permite obtener créditos por educación para la certificación LEED.
El huerto produce fresas, grosellas, arándanos, ciruelas, tomates cherry, pepinos, porotos verdes, berenjenas, hinojo, beterragas, ajo, acelgas, zanahorias, rúcula picante, vegetales de hojas verde y más. Si bien no producen lo suficiente de un sólo cultivo para ser un proveedor principal, las frutas y verduras que se cultivan, se destacan en las ensaladas, panes, tortillas, postres y aumentan la oferta de vegetales saludables, cultivados orgánicamente, recolectados en el punto máximo de madurez y utilizados inmediatamente para obtener el mejor sabor y contenido de nutrientes.
Visitantes, paciente y empleados han compartido el placer y el interés que han experimentado al ver crecer las plantas y tener un lugar de belleza y abundancia al que acudir mientras esperan su atención o a sus seres queridos.
UVM Medical Center
Izquierda: Planta general de paisajismo
Derecha (2): Fotografías gentileza de University of Vermont mediante Jeff Hodgson, FASLA Partner, Wagnerhodgson Landscape Architecture
Fotografías gentileza de Andy Caulfield mediante Jeff Hodgson, FASLA Partner, Wagnerhodgson Landscape Architecture